Congreso Internacional Montessori. Presentación de Expertos.

Aprender sin deberes ni exámenes. Preparándolos para el futuro: Montessori

Una breve biografía de Cristina Pereira

Cristina Pereira es licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, con la doble titulación por la Universidad de Nueva Zelanda. Es Guía Montessori AMI de las etapas 3-6 y 12-18 años.

Fundadora y administradora de Eleven School, el único colegio británico Montessori de la ciudad de Vigo que cubre las etapas desde 0 a 16 años.

Una breve biografía de Guiomar Tillous Davies

Guiomar es Maestra de Infantil, Asistente y Guía Montessori 3-6 y Montessori tercera edad. Facilitadora de Disciplina Positiva de Aulas y Familias.

Trabaja en escuelas desde hace 20 años, ejerciendo su labor en diversos países y contextos de Sudamérica, España y Reino Unido.

Aprender sin deberes ni exámenes. Preparándolos para el futuro: Montessori

Cristina y Guiomar nos muestran hacia dónde debe evolucionar la educación: el alumno ya no debe ser un sujeto pasivo (como durante tanto tiempo hemos sido nosotros) ni un simple completador de exámenes o receptor de clases. Esto provoca que pierdan la ilusión por aprender. Si disfrutan del aprendizaje en primera persona y viven el proceso, el resultado será mucho más efectivo y el viaje, mucho más enriquecedor.

También harán una reflexión sobre la situación del adulto que guía o acompaña, nuestro nuevo rol en la sociedad que “nos separa” un poco de la faceta familiar: ¿en qué afecta esto a la infancia? ¿Cómo cubrir sus necesidades durante el periodo de desarrollo?

Conoce el viaje del aprendizaje con estas dos maravillosas ponentes y disfruta el trayecto.

“Para aprender las plantas se observan las plantas reales, no fichas. Experimentación real”.

Cristina Pereira y Guiomar Tillous-Davies

Aquí tienes un avance de la ponencia. ¡Regístrate para verla cuando empiece el Congreso!

Puntos esenciales de la ponencia de Cristina y Guiomar

Cómo es el aprendizaje en un sistema donde no hay deberes ni exámenes

Los beneficios de la experimentación real frente al sistema tradicional de clases y lecciones

Cómo se evalúa si no tenemos un patrón de notas tradicional

Qué necesidades aparecen durante el desarrollo: detección y satisfacción de las mismas

La mayor importancia del proceso de aprendizaje por encima del resultado

Inscríbete en la IV Edición del Congreso Internacional Montessori

 

Como puedes ver, el nivel de los ponentes en esta edición es nuevamente muy alto. Referentes mundiales en sus campos ponen a tu alcance sus conocimientos y destrezas entre el 3 y el 7 de octubre de 2022.

IMPORTANTE: 

En esta página no se emitirá la ponencia.

Es necesario registrarte con tu nombre y tu email, para enviarte los enlaces a las conferencias de expertos disponibles cada día y para que disfrutes de ventajas exclusivas. Es un registro gratuito y sin compromiso.

 

Los 38 ponentes del Cuarto Congreso Internacional Montessori, del 3 al 7 de octubre de 2022

Y esto no es todo…

Si quieres vivir la experiencia formativa del IV Congreso Internacional Montessori al máximo, exprimiendo cada posibilidad que te ofrece, también puedes adquirir el Pase Premium.

Esta modalidad ofrece, además de acceso ilimitado a las ponencias durante un año entero y un certificado acreditativo, la opción de disfrutar de los numerosos bonos ofrecidos por los ponentes

Si quieres disfrutar esta ponencia…

Y poder revivirla durante todo un año para repasarla las veces que necesites, quizá te interese el Pase Premium. Se trata de una forma de mejorar y exprimir por completo la experiencia formativa del IV Congreso Internacional Montessori, al tiempo que apoyas la viabilidad del proyecto.

Queremos agradecer a nuestro Patrocinador Premium por ayudar a hacer

realidad este proyecto:

El profesorado de Montessori British School Murcia participa como ponentes en el IV Congreso Internacional Montessori

¡Déjale un comentario al ponente!

A nuestros expertos les encanta escuchar tu opinión sobre su trabajo. Es un feedback muy valioso para cada uno de ellos, por eso te animamos a que les dejes un comentario.

Tu aportación necesitará ser validada por los moderadores de la página, así que no te preocupes si no la ves de inmediato. Eso sí: ¡vuelve para comprobar si te han respondido!

10 Comentarios

  1. Belén

    Fantástica presentación. El centro suena maravilloso

    Responder
  2. Milena

    Muchas gracias, por favor una pregunta soy ama de casa y por la distancia y tambien el costo no puedo ingresar a mi hija de 3 años a una escuela montesori, podría hacerlo como homeschool? y por favor quíen podría guiarme sobre como hacerlo y que libros o materiales tener…. veo mil… aunque ya empecé algunas cosas básicas no llevo un orden creo, por favor que me aconsejarían gracias.

    Responder
    • Miriam Escacena

      Hola Milena,

      Muchas gracias por tus palabras de agradecimiento. Me alegro mucho de que estés disfrutando del congreso.

      Si gustas yo puedo ayudarte, hago varios cursos de formación en pedagogía Montessori, tanto presenciales como en línea, y entre mis alumnas siempre hay mamás que quieren aprender para aplicar el método en casa.

      Es cierto que hoy en día hay muchísima información pero necesitamos poder ordenar todo el conocimiento e ir dando los pasos adecuados. Nosotros empezamos ahora a mediados de octubre nuestro curso de seis meses, quizá pueda interesarte.

      Un abrazo!

      Responder
  3. Beatriz Águeda Carrillo de Albornoz

    ¡Qué bonitas las causalidades que se dieron en vuestras vidas! Me quedo con la frase de Cristina de llegar al conocimiento de otra manera, el aprendizaje en paralelo del entrenamiento del carácter y el trabajo social y, sobre todo, el mundo ha cambiado. De Guiomar la frase de ¿cómo aprenden? Es que hay una observación constante por parte de las guías, tomando notas y son el puente entre lo que los niños van descubriendo y el material y lo adecúan a sus necesidades. Se evalúa pero no desde el punto de vista de qué tal lo hace el niño sino desde el proceso que atraviesa para alcanzar ese conocimiento. Saber qué dar, cuándo, cómo y en qué medida.

    Muchas gracias por la exposición y por la pasión.

    Responder
  4. Nohiria

    Magnífica ponencia, me encantó y aprendí mucho. Cristina tienes una dulzura especial para explicar, sigue cultivando esa emoción por tu proyecto.
    Guiomar eres muy apasionada y explicas de maravilla, se nota que te identificas plenamente con la pedagogía Montessori… felicidades y gracias a ambas por todos sus aportes…ya quisiera estar en uno de sus colegios

    Responder
  5. Almu

    Muchas gracias, muy interesante, es la primera vez que oigo sobre este tema y comparto al 100% que el sistema que tenemos hoy en día está obsoleto y que no es efectivo para la vida real.
    Creo que es la educación que a todo padre le gustaría dar a sus hijos pero la realidad del coste y conciliación familiar creo que es inviable para muchas personas. Cómo se podría hacer una educación alternativa pública? Hay algún proyecto que podamos apoyar?

    También comentáis los 3 pilares esenciales, uno de ellos el adulto, pero si éste se tambalea, cómo puedes aplicar esta filosofía de educación y vida? Sería no recomendable aplicarlo? Incluso intentando aplicar la disciplina positiva en momentos de alta tensión aún se me escapa la amenaza o el castigo o el grito…

    Responder
  6. María isabel Meza Rojas

    Me agradó bastante la ponencia. Soy Educadora diferencial, trabajo en una localidad rural del norte de Chile en el Programa de Integración Escolar de la escuela. Y quiero compartirles que una vez que pudimos retomar las clases presenciales el ministerio de educación nos dió la opción de poder evaluar el proceso de aprendizaje y entregar al final del trimestre una calificación. Por cierto que esto fue una gran oportunidad para permitir que los niños y niñas pudieran afianzar sus aprendizajes. Por lo que al escuchar la ponencia, sentí que estaba en total sintonía con lo que estaban presentando las expositoras.
    Saludos y gracias por compartir sus aprendizajes.

    Responder
  7. Mercia

    Gracias y gracias para ambas expositoras. Versadas en el método como madres y guías me han impactado con su experiencia y declaraciones como ‘El niño manipula, experimenta y crea con el material disponible.’ ‘Necesita tiempo para aburrirse y tiempo para cuestionar.’ ‘La habilidad de trabajar en grupo, resolver conflictos y crear son el resultado de los niños y adolescentes de Montessori.’ ‘La evaluación es constante y sumativa.’ Quien no quiciera sus hijos en un centro educativo así?

    Responder
  8. Johanny Salas

    Las personas hoy tienen mucho miedo a salir de lo tradicional y es un grave error, yo pienso que temas como esto tienen que ser más expuestos, para crear conciencia y educar, cambiar la temática , que si no es tradicional la educación no hay éxito.

    Responder
  9. Adriana

    ¡Jo, una ficha de la tristeza! Me encantó, me encantó! Aún sigo con una sonrisa en mi rostro. Transmitieron todo lo que es Montessori a través de sus experiencias. Me divertí mucho a la vez que aprendí de su ponencia. Y lo que dijeron de que “la guía nace”, definitivamente, es así. Como dice el dicho: “Salamanca no da lo que natura no presta”. Qué bendición para todos sus niños y jóvenes el tenerlas en sus vidas. Dios las continúe bendiciendo. Un abrazo desde Costa Rica.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *