En la pedagogía Montessori nos encanta contar historias sobre las diferentes tradiciones culturales, ya que de este modo los niños y niñas se convierten en pequeños investigadores y aprenden a contextualizar cada evento. De hecho, esta es una de las bases de la “Educación Cósmica”, que es la base del currículo de primaria.

En este otro artículo del blog ya hablamos de la leyenda de los tres Reyes Magos y cómo coincide con un evento astronómico que podemos observar en el cielo el 25 de diciembre.

Hoy vamos a hablar del origen del Carnaval, ¡te prometo que a los peques les va a encantar! 🎭

Nacimiento y transformación del Carnaval a lo largo de la historia

Se acerca uno de los momentos más divertidos del año para muchos: el Carnaval, una fiesta llena de color, música y creatividad que incluso muchos niños adoran (aunque si no es el caso de tus peques, recuerda respetar sus decisiones, ya que pueden no ser capaces de comprender las inferencias de un disfraz o, simplemente, que no les guste o les dé un poco de miedo).

¿Sabías que la celebración tiene miles de años de historia? Hoy te cuento su origen para que los peques la comprendan y disfruten desde la curiosidad.

En la Edad Media, el Carnaval pasó a ser la antesala de la Cuaresma. Era una fiesta donde casi todo valía antes de 40 días de abstinencia.

🔍 ¿De dónde viene el Carnaval?

  • Hace más de 5.000 años, las antiguas civilizaciones ya celebraban festividades que recuerdan al Carnaval. Los sumerios y egipcios organizaban desfiles y bailes en honor a sus dioses, usando máscaras y disfraces para simbolizar la transformación.
  • En la Antigua Grecia, durante las fiestas dionisíacas, la gente se disfrazaba, bailaba y bebía en honor a Dionisio, dios del vino y la alegría. Estas celebraciones eran un espacio de libertad donde las normas sociales se relajaban.
  • En Roma, las “Saturnales” llevaban esta idea aún más lejos: por unos días, los esclavos podían cambiar de roles con sus amos, la gente se disfrazaba y todo se volvía un gran juego.
  • Más tarde, con la llegada del cristianismo, esta tradición se convirtió en la celebración previa a la Cuaresma (los 40 días de preparación para la Pascua). De ahí viene la palabra Carnaval, que según algunas teorías significa “quitar la carne”, en referencia al ayuno religioso que venía después.
  • Con el tiempo, cada cultura ha adaptado el Carnaval a su manera. Desde el Carnaval de Venecia, con sus misteriosas máscaras, hasta el Carnaval de Brasil, con sus impresionantes comparsas y bailes.

Cada cultura ha terminado adaptando el Carnaval a su idiosincrasia.

¿Cómo podemos investigar sobre el Carnaval en clave Montessori?

Para que los niños vivan esta historia con sentido y emoción, podemos:

  • Montar una línea del tiempo visual con imágenes de los carnavales a lo largo de la historia.
  • Crear máscaras o disfraces inspirados en diferentes épocas.
  • Explorar carnavales del mundo en un mapa y descubrir sus diferencias.
  • Leer cuentos sobre disfraces y cambios de roles.
  • Escuchar música de distintos carnavales y moverse libremente al ritmo.

Aquí te dejo un vídeo sobre una línea del tiempo, para que te hagas una idea de lo bonita que puede quedar:

Y, por si quieres descargarla o tomarla como ejemplo, aquí te dejo una imagen con nuestra propia línea del tiempo. Para que trabajes este año el Carnaval, despertando la curiosidad de tus peques con nuevos materiales e ideas:

Además, te invito a leer este otro artículo de nuestra compañera Ángela Gómez, Guía Montessori del colegio Jerez de los Caballeros en Extremadura, en el que nos cuenta cómo lo organiza ella con sus alumnos.

En Montessori, el aprendizaje es más significativo cuando se conecta con la realidad del niño. Estos días, mientras se disfrazan y juegan, ¡cuéntales esta historia para que vivan el Carnaval con una nueva perspectiva!

¿Cómo trabajas el Carnaval en casa o en tu colegio? ¡Te leo en los comentarios! 🎭