Hace unos días muchas alumnas me escribieron para comentarme que estaban hablando del Baby Sings en un programa de televisión en pleno horario prime time.

Al parecer tuvieron como invitado a Quim Gutiérrez, un conocido actor, que estuvo hablando de su propia experiencia signando con su propio hijo, aquí te dejo el corte para que puedas verlo.

¡Aquí te dejo el corte para que puedas verlo!

@el_hormiguero Quim Gutiérrez nos hace una demostración del ‘Baby Sign’ 🍼 #ElHormiguero #QuimErnestoEH #QueVer #TeleEnTiktok ♬ sonido original – El Hormiguero

Realmente los signos para bebés no son una nueva moda ni un descubrimiento reciente, yo tuve la experiencia de conocer esta técnica y signar con mis propios hijos y fue una experiencia maravillosa y una hermosa forma de fomentar el vínculo y los lazos de unión en la familia.

En aquel entonces solo lamenté una cosa: no haber descubierto antes que existía algo que podía llevarnos a un viaje fascinante. Me formé como instructora para poder dar cursos a familias he formado a cientos y cientos, varios miles diría yo, porque por aquí entonces en 2011 apenas éramos instructoras certificadas en España e incluso venían familias de otras provincias a nuestros cursos.

La Baby Signs Language es una técnica de comunicación temprana con bebés y niños oyentes a través de la lengua de signos. Los primeros estudios datan de los años 60, pero sobre todo se popularizó en la década de los 80 en EEUU, gracias al trabajo de las doctoras Acredolo y Goodwyn y el doctor Joseph García.


El Dr. García desarrolló un método basado en la realización de señas intuitivas, (por ejemplo, llevarse la mano a la boca para expresar hambre, juntar las palmas de la mano sobre la cara e inclinar la cabeza para expresar ganas de dormir… Etc).

De forma paralela, las doctoras Linda Acredolo y Susan Goodwyn, de la Universidad de California, hicieron un gran trabajo durante las décadas de los ochenta y noventa en el campo de la investigación. En 1982 recibieron su primera beca del Instituto de Salud y Desarrollo Humano, realizando numerosos estudios. 

El más importante de todos ellos duró ocho años, y analizaron la evolución de los niños a los que les enseñaba lengua de señas a edades tempranas. Así, separaron dos grupos diferentes de niños, los que signaban y los que no, y estudiaron su desarrollo a los dos, cinco y ocho años de edad.  

Los resultaron fueron fascinantes: los niños que aprenden lengua de señas mostraban mayor facilidad de adquisición del lenguaje, además, su vocabulario es mucho más rico, entienden más rápido el acto de la comunicación y por tanto se interesan mucho más por el mundo que les rodea, aprenden y preguntan más y su desarrollo cognitivo se ve favorecido. De hecho mostraban puntuaciones más elevadas en los test de coeficiente intelectual. 

A nivel socio emocional se frustran menos, ya que son capaces de orientar la atención de sus cuidadores hacia sus necesidades y deseos, son niños más seguros de sí mismos y más sociables.


En la década de los noventa los estudios se centraron en los beneficios de enseñar lengua de signos a edades tempranas para favorecer el posterior desarrollo del lenguaje. 


La Baby Signs Language se fue extendiendo en muchos países del mundo e incluso podemos verla reflejada en el cine. En la película “Los padres de él“, (Meet the Fockers), Robert de Niro interpreta un agente de la CÍA retirado un tanto especial, que enseña a signar a su nieto con mucho interés. Esto nos sirve para darnos cuenta de que en otros países la enseñanza de esta técnica está mucho más normalizada. 

Después de formar a muchas familias, en 2017 pude cumplir el sueño de publicar un libro sobre este fascinante tema, en el que hablo de los orígenes del Baby Signs, de los beneficios de signar con nuestros peques además de los estudios universitarios que avalan los resultados.

En la segunda parte incluso un diccionario fotográfico con más de 180 signos, tanto en ASL (American Signs Language) como LSE (Lengua de Signos Española). El método es el mismo independientemente de la lengua vehicular que se elija, y por eso mi intención es poder llegar al máximo número de familias y bebés.

Tengo muy clara mi misión:

Que ningún bebé en el mundo tenga que recurrir al llanto para expresar sus necesidades.

Durante más de esta década se han interesado varios medios de prensa y comunicación, habiendo publicado entrevistas tan bonitas como esta en El País o esta en el portal Bebés y Más.

A día de hoy también imparto un programa de formación de instructoras a través de la marca Nimbé Aprendizaje gracias al cual muchas mamás han cumplido también su sueño de emprender en temas relacionados con la crianza respetuosa y al mismo tiempo conciliar con su vida familiar.

Si te interesa saber más, te invito a que eches un vistazo a mis cursos online de signos para bebés (siempre hacemos una edición tutorizada para celebrar el día de la madre en España, que es el primer domingo del mes de mayo), o que contactes conmigo para ampliar información sobre el libro, las flashcards o el programa de certificación para escuelas infantiles y colegios, ¡estaré encantada de ayudarte!

Y si te ha gustado este artículo te invito a que te suscribas a la newsletter en este enlace para no perderte nada, dejes un comentario o compartas con las personas que les pueda interesar.

¡Gracias mil!

Firma de Miriam Escacena, de Tu Guía Montessori, para cerrar las entradas del blog.